Pas de Deux

Pas de Deux 

Es una serie de 12 grabados creados al alimón

Por: Felipe Ehrenberg y Mizraim Cárdenas

Técnica: grabado a buril y punta seca a dos placas / papel

Medidas de grabado: 12.5 x 9 cm año: 2015

 

Carpeta Pas de Deux 

Contiene: 12 grabados a buril y punta seca, creadas al alimón


Grabados

 

 


 

PAS DE DEUX CAMINANDO JUNTOS

Felipe Ehrenberg / Mizraim Cárdenas

 

Socavo una práctica laboral de arraigo centenario en el mundo del arte: la de la modelo y el artista, ella desnuda, él vestido. La vulnero cuando ambos trabajamos desnudos en total proximidad. Así elimino, de hecho, la relación de poder unilateral (el del hombre sujeto y la mujer objeto) que dominó siempre a este singular género de la plástica. En el ballet, el pas de deux (francés: paso/ danza de dos) es un dueto en el cual una mujer y un hombre danzan en movimientos sincronizados. Consiste usualmente de un entrée, un adagio, dos variaciones y la coda. El grand pas de deux incluye las promenades: rotación de la bailarina (quien mantiene su posición en pointe) por el bailarín; las pirouettes, en las que la bailarina hace piruetas en pointe, mientras el bailarín la estabiliza, dándole impulso para girar más velozmente y más tiempo; los saltos, en los que el bailarín le ayuda a la bailarina a conseguir mayor altura, o ella salta para que la capture; y los sostenidos -incluyendo el présage- cuando el bailarín. Sostiene el peso entero de su pareja con los brazos estirados sobre la cabeza. La relación entre ellos, tan ardua y detallada como íntima es una de igualdad ante el trabajo. La mujer confía en el hombre quien confía en la mujer. Esto es lo que me impulsó a elaborar esta obra, y a entregarme a las visiones de Mizraim. Si la faena que comparten ambos bailarines es comparable a la que comparten modelo y artista, también es comparable al trabajo que realizan en una misma obra dos artistas que se respetan. Surge una troca de aprendizajes, uno aprende del otro que aprende de uno. Del respeto nacen los cariños. Erandi habrá sospechado que nos daríamos bien. Nosotros dos intuimos que ella tenía razón. Todos acertamos. Esperemos que quien tome esta colección de estampas entre sus manos se encante con lo que salió de nuestras manos. Habremos ganado una nueva complicidad.

Ciudad de México / Octubre 2015. 

 


Felipe Ehrenberg (1943)

 

 

Es reconocido como artista multidisciplinado y su obra figura en célebres colecciones, la mayoría fuera de México. Muy temprano en su carrera, el artista se abocó a la experimentación. Su producción abarca desde el dibujo, la pintura, la escultura y la gráfica, obra 3-D (instalación) y el arte de acción (performance). Es especialmente reconocido como creador de libros de artista y el arte correo. 

Durante su estancia en Inglaterra (1968-1974) fundó la editora Beau Geste Press, a través de la cual se dieron a conocer artistas del más alto calibre, en especial, los del movimiento Fluxus. 

La producción de Ehrenberg disminuyó durante el tiempo que se dedicó a la reconstrucción, tras el Sismo del ’85, cuando vivió en Tepito (1985-1996). Aun así, en su gran estudio en la Colonia Casa Alemán, logró realizar la ambiciosa muestra en torno a los 500 años de la llegada de los europeos, Pretérito Imperfecto, que presentó en el Museo Carrillo Gil, en 1992, partes de la cual viajaron al Canadá, EUA y Venezuela. 

En los más de cincuenta años que lleva ejerciendo como neólogo, ha presentado mas de 100 exhibiciones individuales y sus obras han sido incluido en un sinnúmero de importantes exhibiciones colectivas y ferias internacionales de arte en Europa, EUA y la América latina, incluyendo La era de la discrepancia, en el MUCA/UNAM. En el 2008 Ehrenberg celebró sus bodas de oro como artista con una muestra retrospectiva titulada Manchuria – visión periférica en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. La muestra viajó por el país, se presentó en el Museum of Latin American (Long Beach, CA) y terminó en la Pinacoteca do Estado de São Paulo, Brasil, en el 2010. 

Ehrenberg ha destacado como un teórico, ensayista y columnista especializado. Una antología de sus punzantes textos fue publicada bajo el título de Vidrios rotos y el ojo que los ve, por el CNCA (1995). Luego de impartir su seminario “El arte de vivir del arte” durante más de veinte años, sus contenidos fueron publicados en forma de libro bajo el mismo título (Biombo Negro Editores, 1991). 

En 1991 recibió la bolsa del Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes a creadores experimentados y hasta el ’99 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores. Fungió como agregado cultural de México en Brasil del 2001 al 2006. 

Fuente: http://galeriaenriqueguerrero.com/cv-felipe-ehrenberg/

 


Carpeta gráfica “Pas de Deux”